En los álbumes ilustrados enfocados a niños de etapa infantil, la imagen prima por encima del texto y se pretende una aproximación lúdica a la obra. Es propio de las ediciones destinadas a esta edad que la imagen ocupe el lugar principal y que prevalezca frente a la escritura. Se fomenta así la fantasía y la creatividad y se contribuye a que el libro sea más atractivo. La imagen además de aportar el significado que de otra forma el niño no alcanzaría, se presenta, asimismo, como un reclamo, una llamada. Suscitan el interés y la curiosidad por el libro. Nunca más que ahora la imagen ha de considerarse un verdadero paratexto[1], la ilustración viene a cubrir huecos significativos.
Ante textos tan breves, la historia queda reducida a lo anecdótico, a aquellos episodios en los que el humor puede ser un atractivo para los más pequeños. Trasmiten un don Quijote aventurero, tierno y humano. Caballero y escudero representan arquetipos maniqueos establecidos. Don Quijote es el loco y Sancho el inocente ignorante, compartiendo ambos la bondad. Son, como hemos visto, personajes planos, no se produce en ellos ningún desarrollo psicológico. No existe la ambivalencia que sí se da en lecturas destinadas a edades superiores.
Las ilustraciones, a pesar de que el texto va cobrando algo de protagonismo, continúan siendo importantes debido al margen de edad en el que nos movemos: niños menores de 7 años. Asimismo “intentan ser una síntesis de determinadas aventuras de la obra original y expresan la intención de ser fieles a esta, dentro de las limitaciones que la extensión y suele optar por la simplificación de los hechos y centrarse solo en las aventuras más significativas” (Pascual Díez, 2006: 96). El texto se reduce al máximo dejando solo los elementos básicos. Por ejemplo así se inicia Mi primer Quijote de García Domínguez, “En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme…” Así comienza la famosa novela Don Quijote de la Macha, la historia de un hombre que se pasaba el día leyendo libros de aventuras y quiso imitar a sus protagonistas convirtiéndose en caballero” (2015: s.p.). La limitación textual es máxima y lo aleja un abismo del original. Los dos volúmenes de la obra cervantina quedan reducidos a unas 15 páginas con grandes ilustraciones y entre 4 y 7 líneas de texto. Se limitan a presentar a los personajes: don Quijote, Sancho (“un campesino de pueblo, rechoncho de cuerpo y un poco cortito de mollera, para que le acompañase en sus andanzas (ibídem), Dulcinea (“En Dulcinea del Toboso, la dama de sus sueños. Porque un caballero sin amores es como un árbol sin hojas y frutos. A ella le ofrecería siempre todas sus hazañas y conquistas” (ibídem). Aparecen también rocinante y rucio. Se mantiene la idea generalizada de don Quijote como paladín de la justicia: “hechos todos los preparativos, se dispuso a recorrer los caminos del mundo en busca de aventuras y fama. Y también para luchar por la injusticia y la maldad” (Ibídem).
Las aventuras seleccionadas para esta miniedición, son las más conocidas de la obra universal, dígase: los molinos-gigantes; las ovejas-ejército; y el viaje a ninguna parte montados en lomos de clavileño.
La inclusión de estos elementos y la brevedad adscrita a estas ediciones no son elementos baladíes. Si analizamos los criterios subyacentes a las obras escritas para la infancia puede llegarse a la conclusión de que la idea de las características adecuadas que las rige son las siguientes: la brevedad, algunos intereses temáticos determinados —por ejemplo, los animales, la naturaleza en general—, un lenguaje sencillo, unos referentes muy cercanos a la experiencia infantil y finalmente, la abundancia del humor.
Suelen además incluir reflexiones metaliterarias, al igual que en El Quijote, así los autores, explican claramente a los niños cuál es su intención principal, dejando bien claro, que lo que el niño lector sostiene entre sus manos poco tiene que ver con la obra original:
La novela de Cervantes es muy extenso y está llena de aventuras como estas, a cual más divertida.
Pero si he titulado este pequeño libro Mi primer Quijote es porque otro día a lo mejor vuelvo a contarte nuevas hazañas del caballero, y a lo mejor otro día te atreves a enfrascarte tú solo en la lectura completa de la novela. ¡Cuánto lo celebraré! Y más si me entero de que fue este puñadito de páginas lo que te animó a hacerlo. (García Domínguez, 2015: s.p.)
En este grupo podemos mencionar: Las aventuras de Don Quijote de A. Obiols (2004); Mi primer Quijote de Mingote; Las aventuras de Don Quijote de la Mancha con ilustraciones de Alicia Ginebreda; Don Quijote de la Mancha (Lecturas pictográficas), de Carlos Reviejo; El Quijote contado a los niños, de Rosa Navarro Durán; Mi primer Quijote de José María Plaza; Las increíbles aventuras de don Quijote y Sancho como jamás te las contaron, de César Bona.
Bibliografía
Bona, C. (2016). Las increíbles aventuras de don Quijote y Sancho como jamás te las contaron. Barcelona: Beascoa.
García Domínguez, R. (2015). Mi primer Quijote. Madrid: Anaya.
Genette, Gerard (1989). Palimpsestos: la literatura en segundo grado. Madrid: Taurus.
–– (2001). Umbrales. Coyoacán/Buenos Aires: Siglo XXI.
Mingote, A. (2012). Mi primer Quijote. Barcelona: Planeta.
Obiols, A. (2004). Las aventuras de don Quijote. Barcelona: Beascoa.
Ochoa, N. (2007). Las aventuras de don Quijote. Madrid: El País.
Pascual Díez, J. (2006). “El imaginario literario como conformador de patrimonio. El Quijote: una interpretación para el público infantil, en R. Calaf y Olaia Fontal (Coords.). Miradas al patrimonio. Gijón: Trea, pp. 89-106.
Plaza, J. M. (2004). Mi primer Quijote, Barcelona: Espasa Libros.
[1] La concepción de los paratextos la trata Genette en Palimpsestos: la literatura en segundo grado (1989), y la desarrolla en mayor profundidad en Umbrales (2001)