La historia de la literatura alemana se sirve de la terminología común a las literaturas nacionales europeas para delimitar sus épocas literarias (Barroco, Ilustración, Romanticismo), pero acuña las propias como Sturm und Drang, Weimarer Klassik, Biedermeier, Vormärz.
Weimarer Klassik define el periodo de creación artística en un lugar determinado, la corte de Weimar, de, sobre todo, dos de sus grandes escritores, Johann Wolfgang von Goethe y Friedrich Schiller. La periodización se suele personalizar biográficamente en Goethe al marcar el comienzo en su primer viaje a Italia en 1786, donde entrará en contacto con las huellas de la antigüedad clásica, hasta su muerte en 1832 (Brenner 2011: 101-118), pero también con la muerte de Schiller en 1805 si se toma como referencia el periodo de colaboración y consenso poético entre ambos (Rötzer-Siguán: 130-169). La consideración de Goethe como scrīptor classicus (Kluge 1989: 374b), es decir, digno de ser imitado por su gran calidad y representante de una etapa clásica dentro de la literatura alemana, será inmediatamente posterior, ya desde comienzos del XIX; de esto se deduce algo evidente, la posibilidad de llamar clásicos también a escritores contemporáneos o de la propia tradición nacional.
Aunque muchas literaturas delimitan un periodo de florecimiento que suele llamarse clásico, es Klassik un sustantivo de creación y aplicación alemana, que perfila su sentido en la tradición del latino classicus, pero también en diálogo con el concepto de Romantik (Schulz 2003: 69). En cualquier caso ni Goethe ni Schiller se verán a sí mismos como clásicos, pero en ellos está presente la reflexión teórica sobre estos conceptos, útiles para la explicación de las manifestaciones literarias y artísticas también de las literaturas nacionales.
El Goethe-Wörterbuch, compendio lexicográfico del despliegue conceptual usado por Goethe, recoge cuatro acepciones de Klassiker: 1) los autores canónicos y ejemplares de la Antigüedad así como, de modo metonímico, sus obras. 2) Los representantes del Clasicismo literario que fundan sus modelos en la imitación de los modelos de la Antigüedad grecolatina, sobre todo en relación indirecta a la Querelle des anciens et des modernes. 3) Un autor que sigue las normas y reglas clásicas. 4) Erudito conocedor de las lenguas clásicas.
Con una mayor distribución usará klassisch con acepciones compartidas con el sustantivo: 1) referido a la época de la Antigüedad griega y latina, perteneciente a ella o proveniente de ella, casi siempre en la colocación literatura o autor clásicos. 2) Reconocido como modelo de imitación, excelente, ejemplar, canónico; como pauta ejemplar de perfección atemporal; relacionado también con obras literarias y artísticas. 3) Como tipología estilística: formado según los cánones ejemplares de la Antigüedad; en el estilo y la composición, conforme con las reglas y modelos de la literatura de la Antigüedad, destacando los conceptos de mesura, armonía, claridad, unidad, naturalidad, la mayoría de las veces en oposición a romantisch. 4) En el sentido de época: en el culmen de su desarrollo intelectual, en el apogeo de una nación o una cultura, periodo de esplendor artístico.
Aunque de forma recurrente se mencione la antigüedad grecolatina, esta no es estrictamente necesaria para la aplicación de la etiqueta de clásico:
“–Se me ha ocurrido una nueva expresión que no define mal la cuestión: a lo clásico voy a llamarlo lo sano, y a lo romántico, lo enfermo. Visto así, los Nibelungos son tan clásicos como Homero, pues ambas cosas son sanas y eficaces. La mayor parte de las nuevas creaciones no son románticas por nuevas, sino por débiles, endebles y enfermas, mientras que lo antiguo no es clásico por antiguo, sino por fuerte, fresco y sano”, Goethe (Eckerman 2-04-1829: 384-385)
Goethe ofrece, por tanto, cuatro variantes del concepto cuya combinación no es excluyente: la normativa, la histórica, la estilística y la de época, que podrían ser definitorias del concepto de clásico en general (Borchmeyer, 2002: 21).
Bibliografía
Borchmeyer, Dieter, “Zur Typologie des Klassischen und Romantischen”, en: Hinderer, Walter (ed.), Goethe und das Zeitalter der Romantik, Würzburg: Königshausen & Neumann, 2002, pp. 19-29.
Brenner, Peter J., Neue deutsche Literaturgeschichte: vom “Ackermann” zu Günter Grass, Berlín, Boston: Max Niemeyer Verlag, 2011.
Das Goethe-Wörterbuch im Internet, Center for Digital Humanities, Trier: Universität Trier (Berlin-Brandenburgische Akademie der Wissenschaften, Akademie der Wissenschaften zu Göttingen, Heidelberger Akademie der Wissenschaften, Verlag Kohlhammer) <http://woerterbuchnetz.de/GWB>.
Eckermann, Johann Peter, Conversaciones con Goethe, edición y traducción de Rosa Sala Rose, Barcelona: Acantilado, 2005.
Kluge, Friedrich, Etymologisches Wörterbuch der deutschen Sprache, Berlín, Nueva York: Walter de Gruyter, 1989.
Rötzer, Hans Gerd; Siguán Boehmer, Marisa, Historia de la literatura en lengua alemana: desde los inicios hasta la actualidad, Barcelona: Edicions Universitat Barcelona, 2012.
Schulz, Gerhard; Doering, Sabine, Klassik: Geschichte und Begriff, München, C. H. Beck, 2003.
El concepto de clásico de GOETHE puede extenderse actualmente para caracterizar como “sano” toda la Literatura que contribuye a fortalecer el espíritu de la civilización occidental, heredada desde la antigüedad, y dejar en segundo plano todo aquella que la debilita.