Transferencia cultural y traducción

Se ha comentado ya en una entrada de este blog el papel que los Cultural Studies representan en la comprensión de la formación del canon. La apertura del concepto de cultura a los estudios literarios permitió plantearse preguntas sobre, por ejemplo, el condicionamiento social del que depende una obra o la razón del interés, la crítica o la alabanza de los lectores; en definitiva, retomar metodológicamente las conexiones entre el texto y los valores, las instituciones y las prácticas culturales de las que este depende en un momento dado, sin la necesidad de renunciar al análisis inmanente del texto, al close reading (Greenblatt 1998: 226-227).

La comprensión de cómo funciona la canonización pasa por tematizar, por tanto, distintos criterios: valor intrínseco, pervivencia temporal, autoridad, exclusión, juicio estético, recepción estética, valor social, etc., que vienen a aclararnos el principio de selección por el que algunos autores y textos pasan a convertirse en clásicos o a pertenecer a un canon concreto (Guillory 1998: 238).

Se tiende a olvidar, sin embargo, que la producción cultural no solo está vinculada a la creación de obras originales, sino también a obras importadas, traducciones, reelaboraciones que impregnan la cultura de llegada y manifiestan su discurso en los recursos narrativos, en los géneros, en las figuras retóricas, pero que terminan diluyendo su extrañeza tras “una aclimatación progresiva” (Lambert 2002: 179).

La pregunta que se nos plantea es la medida en que la literatura importada influye en la creación de un canon nacional; cómo esta se adapta, modifica o diluye presentándose como propia. Pero sería también de interés conocer en este contexto qué literatura extranjera merece ser traducida, editada, reseñada; cómo van pasando obras extranjeras a formar parte del acervo cultural nacional; quién o qué instituciones son parte activa en su promoción; cuáles son los motivos que la justifican. Para el análisis de estas preguntas, relacionadas evidentemente con procesos de selección, base definitoria de toda canonización, se puede aplicar la corriente metodológica conocida como Transferencia cultural.

Michel Espagne y Michaël Werner propusieron a finales de los 90 un paradigma con el que explicar los procesos de interacción entre distintos espacios y sistemas culturales (Espagne, Werner: 1988) que, más allá de los estudios clásicos unidireccionales sobre influencias o fuentes, se servía de una aproximación más dinámica que tenía en cuenta el proceso mismo de la transmisión de textos, discursos, medios y prácticas culturales que operan seleccionando, reinterpretando, adaptando, etc. (Espagne: 2003b). Buscan con ello corregir metodológicamente el comparatismo, ya sea literario, histórico o cultural (Espagne 1994: 121), pues frente a este, el concepto de transferencia entiende que las naciones, las áreas culturales o comunidades lingüísticas no se modelan de forma autónoma, ni son entidades herméticas: son sistemas interrelacionados dinámicamente y permeables (Stockhorst 2010: 20).

Es ciertamente inmensa la variedad de interacciones (políticas, económicas, científicas, filosóficas, religiosas, literarias) que constituye la historia europea, donde lo considerado genuino y propio es, muchas veces, resultado de una importación y de una reelaboración, que terminan formando una red de mezclas: la transferencia cultural busca analizar esos aspectos foráneos en el proceso de constitución de los diferentes conceptos culturales (entre ellos el concepto mismo de nación) para mostrar que las naciones son construcciones creadas interculturalmente y que funcionan de un modo heterogéneo (Espagne, 1994: 120).

Un buen ejemplo de la importancia del intercambio y diseminación que define toda transferencia cultural son las editoriales, periódicos o ferias internacionales. Ya a finales del siglo dieciocho en la feria del libro de Leipzig, una de las más antiguas de Europa, la importancia de la industria editorial de la traducción era evidente: más del treinta y seis por ciento de las novelas editadas en Leipzig en 1770 eran traducciones (Espagne 2003: 429-431).

Catálogo de la Ostermesse de Leipzig

Catálogo de libros la feria de Leipzig, 1777 (Fondos digitales de la SLUB)

La relación entre transferencia (transferre) y traducción (traducĕre) salta a la vista, sobre todo en la medida en que una traducción siempre supone una transformación (Stockhorst 2010: 23). Esto no ofrece novedad significativa a la historia de la traducción, que se lleva ocupando desde hace tiempo de la percepción de los textos traducidos en la cultura de destino. La transferencia, manteniendo algunas de estas cuestiones, se plantea otras, como, por ejemplo, quién decide qué libros se han de traducir: individuos (eruditos, editores, gobernantes, historiadores, escritores); qué instituciones (academias, editoriales, universidades); cuáles son sus motivos (estéticos, didácticos, políticos, comerciales, históricos, translatológicos).

Bibliografía

Espagne, M., Werner, M. (eds.), Transferts. Les relations interculturelles dans l’espace franco-allemand (XVIIIe et XIXe siecle), Paris, Editions Recherches sur les Civilisations, 1988.

Espagne, M., “Transferanalyse statt Vergleich. Interkulturalität in de sächsischen Regionalgeschichte”, en: Kaelble, H., Schriewer, J. (eds), Vergleich und Transfer: Komparatistik in den Sozial-, Geschichts- und Kulturwissenschaften, F/M, New York, Campus, 2003a, 419-438.

—, “Der Theoretische Stand Der Kulturtransferforschung”, en: Schmale, W. (ed.),Kulturtransfer: Kulturelle Praxis Im 16. Jahrhundert, Wien,  StudienVerlag 2003b, 63-75.

—, “Sur les limites du comparatisme en histoire culturelle”, Genèses. Les objets et les choses, 17, 1994, 112-121.

Greenblatt, S., “Culture”, en: Critical Terms for Literary Study, Frank Lentriccia and Tom McLaughlin (eds.), Univ. of Chicago Press, 1988

Guillory, J., “Canon”, en: Critical Terms for Literary Study, Frank Lentriccia and Tom McLaughlin (eds.), Univ. of Chicago Press, 1988.

Lambert, J., “La traducción”, en: Angenot, M, Cross, E., et al.(eds.), Teoría Literaria, Buenos Aires: Siglo XXI Editores, 2002, 172-182.

Stockhorst, S. (ed.), Cultural transfer through translation: The circulation of enlightened thought in Europe by means of translation, Amsterdam, New York, Rodopi 2010.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.