UNA NECESARIA REVISIÓN: SOBRE EL CANON ESPAÑOL DE LA NARRATIVA ESPAÑOLA DE POSGUERRA (y II)

La historia ‘oficial’ de la novela española del Franquismo se generó en una determinada bibliografía crítica (Santos Sanz Villanueva, Gonzalo Sobejano, Martínez Cachero, …), que fundamentalmente data de la época de la Transición. Como vimos en el post anterior, la versión de los hechos narrada en esas historias ha prevalecido, apenas cuestionada, durante las últimas tres o cuatro décadas, teniendo una extraordinaria popularidad e imponiéndose absolutamente en los programas docentes de Bachillerato y Universidad. Si se teclea en Google “novela española del franquismo” llegaremos a infinidad de páginas que repiten fielmente la misma versión; de hecho, quizás ninguna otra etapa de la historia de la literatura española sea en la actualidad tan unánimemente explicada.

A la pervivencia de esa versión de los hechos ha colaborado la imposición de temas como “La novela española de posguerra”, en los planes de estudio de los años ochenta. La conversión de novelas como La colmena, Tiempo de silencio, El Jarama en lecturas obligatorias dentro de esos planes ha contribuido a consolidar un determinado discurso prácticamente incuestionado durante muchos años. Asimismo, si echamos un vistazo a los programas de asignaturas universitarias, las lecturas que todavía hoy se siguen recomendando a los alumnos suelen variar poco (La colmena, El Jarama, Tiempo de silencio, Señas de identidad).

Por otro lado, este discurso historiográfico ha manejado una serie de conceptos clasificatorios también de incuestionada popularidad y rendimiento pedagógico de cara a una necesaria periodización del momento histórico: novela tremendista (de los cuarenta), novela existencial (de los cuarenta), novela social (de los cincuenta), novela experimental (de los sesenta)… Pero lo llamativo es que los historiadores que han recurrido a esos conceptos y a la clasificación del corpus literario que implícitamente presuponen recurren a muy pocos, y siempre los mismos, títulos de novelas para ejemplificarlos. Es decir, se intenta demostrar que existió una novela tremendista, citando La familia de Pascual Duarte; existencialista, citando Nada; social, citando a La noria, El camino o Las últimas horas; neorrealista, citando El Jarama, experimental, citando Tiempo de silencio, Señas de identidad o Volverás a Región. Pero adviértase, por poner un ejemplo, que cuando, para evidenciar que existió una corriente de novela tremendista en la España de los cuarenta, la crítica sólo es capaz de repetir una y otra vez el título de la novela La familia de Pascual Duarte, quizás se deba a que lo que existió realmente fue una novela “tremendista” y no una época de tremendismo literario.

La historia de la novela del Franquismo es una historia hecha en la Transición, y que se ha construido a partir de la conversión de unas pocas novelas en hitos literarios. La elección de ese canon está claramente mediatizada por una lectura política. Se trataba de rescatar, en algunas ocasiones del olvido y en otras de un marasmo indeterminado de títulos, aquellas novelas que fueran susceptibles de ser leídas y explicadas a partir de una supuesta toma de conciencia política por parte de sus autores. La mayor parte de la bibliografía que afronta el estudio de novelas como las citadas ha tendido a leerlas y explicarlas en función de su compromiso social y político contra el Franquismo, aun en los casos en los que los propios autores han querido desentenderse de dichas lecturas.

En este contexto, y en relación con la configuración del canon, resulta de máximo interés recordar y revisar los frustrados intentos, desde inicios de los sesenta, por parte de un grupo de intelectuales españoles, entre los que destaca Manuel García Viñó, de corregir ese canon oficial, para reemplazarlo por otro que daba entrada a una supuesta “novela metafísica”, ajena a la problemática política y social que se vivía entonces en España y mucho más atenta y receptiva respecto a la nueva novelística europea. A partir de esos frustrados y casi silenciados intentos, quizás fuera conveniente revisar hoy el canon de la novela española del Franquismo, con miras a rescatar ciertos títulos olvidados que igualmente merecerían formar parte del canon actual de la novela de aquellos años, o cuestionar la importancia literaria de determinadas novelas que han corrido la suerte de colarse en el canon a partir de su consideración como hitos de supuestos movimientos estéticos (tremendismo, existencialismo, neorrealismo, social…, experimental). Convendría hacer una lectura desprejuiciada de la novela de la época, acudiendo a las novelas que se publicaron entonces (revisando de forma sistemática y exhaustiva catálogos editoriales, premios literarios, reseñas en prensa, traducciones de novelas extranjeras…) y no sólo a aquellas que han sobrevivido en las historias de la literatura y que, por tanto, se han reeditado después. Convendría también saber si realmente hubo durante el Franquismo una novela española de calidad estética a la altura de la mejor novelística europea y americana (la incuestionable actualidad de novelas casi olvidas por la historiografía oficial como, por ejemplo, El gran momento de Mary Tribune, de García Hortelano, o Parte de una historia, de Ignacio Aldecoa, hacen sospechar que sí), más allá de los escasos títulos que han sobrevivido en las Historias de la literatura. Sabido es que el franquismo trabajó con ahínco por silenciar todo aquello (novelas incluidas) que fuera en contra o hiciera peligrar su particular discurso ideológico. Muchos historiadores se han esforzado después por rescatar del olvido lo que silenció el franquismo y denunciar los métodos impunes, como el destierro o la censura (Abellán, Larraz, más recientemente), que utilizó para ello. Resultaría interesante ahora ahondar acerca de aquello que quizás, con otros métodos (hoy vistos como mucho más legítimos), silenció la Democracia.

Este planteamiento metodológico se inscribe en el ámbito de los estudios de la Historiografía literaria (Romero Tobar, Mainer). A través de esa revisión del canon se trataría de reflexionar sobre los procedimientos de construcción, recepción y pervivencia de un determinado discurso histórico, sobre los factores que contribuyen a la creación de la Historia, y, más concretamente, de nuestra Historia reciente. Naturalmente para marcarse esos objetivos es necesario partir de la premisa epistemológica de que todo discurso histórico es ficción (Hayden White) o de que la Historia (de la literatura), como las guerras, también se puede ganar o perder (Cercas). Evidentemente este planteamiento no intenta imponer un canon sobre otro, sino poner en evidencia, que el canon que impera en un momento determinado de la Historia es siempre uno de entre tantos cánones posibles.

Teresa Gómez Trueba

BIBLIOGRAFÍA

Abellán, Manuel, Censura y creación literaria en España (1939-1976), Barcelona, Península, 1980.

Abellán, Manuel, et alii, Censura y literaturas peninsulares, Ámsterdam, Rodopi, 1987.

García Viñó, Manuel, Novela española actual, Madrid, Guadarrama, 1967.

——–, La novela española del siglo XX, Madrid, Endymion, 2003.

Larraz, Fernando, Letricidio español: censura y novela durante el franquismo, Madrid, Trea, 2014.

Mainer, José Carlos, Falange y literatura, Barcelona, Labor, 1971.

—–, De postguerra (1951-1990), Barcelona, Crítica, 1994

—–, Tramas, libros, nombres: para entender la literatura española, 1944-2000, Barcelona, Anagrama, 2005.

—–, La corona hecha trizas (1930-1960): una literatura en crisis, Barcelona, Crítica, 2008.

—–, Falange y literatura: antología, Barcelona, RBA, 2013.

Sanz Villanueva, Santos, Historia de la literatura española. El siglo XX: literatura actual, Esplugues de Llobregat, Ariel, 1984.

——–, Historia de la novela social española (1942-1975), 2 vols., Madrid, Alhambra, 1980.

——–, Historia y crítica de la literatura española. Época contemporánea: 1939-1975. Primer suplemento, Barcelona, Crítica, 1999.

——–, La novela española durante el franquismo: itinerarios de la anormalidad, Madrid, Gredos, 2010.

——–, Diez novelistas españoles de postguerra: siete olvidados y tres raros, Madrid, Mare Nostrum, 2010.

Martínez Cachero, José María, La novela española entre 1939 y 1969, Madrid, Castalia, 1973.

—–, Historia de la novela española entre 1936 y 1975, Madrid, Castalia, 1979.

—–, La novela española entre 1936 y el fin de siglo: historia de una aventura, Madrid, Castalia, 1997.

Sobejano, Gonzalo, Novela española de nuestro tiempo: en busca del pueblo perdido, Madrid, Prensa española, 1970.

——–, Novela española contemporánea: 1940-1995 (doce estudios), Madrid, Mare Nostrum, 2003.

White, Hayden, El contenido de la forma. Narrativa, discurso y representación histórica, Barcelona, Paidós, 1992.

——–, La ficción de la narrativa: ensayos sobre historia, literatura y teoría (1957-2007), Buenos Aires, Eterna Cadencia, 2011.

——–, Ficción histórica, historia ficcional y realidad histórica, Buenos Aires, Prometeo, 2010.

——–, El texto histórico como artefacto literario y otros escritos, Barcelona, Paidós-Universidad Autónoma de Barcelona, 2003.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.