Bestiarios, animalarios e isopetes: canon y corpus en la Literatura infantil I

La pluralidad adherida al concepto literatura infantil se deriva del origen de la misma, es decir, del elemento gestor que provee de literatura a los niños. Así ‘Literatura infantil’ puede hacer referencia bien a aquella hecha exclusivamente para niños; a aquella escrita por los propios niños; o a esa otra más general y extendida que en sus orígenes fue ideada teniendo en mente otros lectores (ignoro hasta qué punto es adecuado mencionar el concepto de ‘lector’ en la Edad Media); destinada a otro público que no fuera el infantil, pero que por su aspecto y contenido, el mundo adulto pensó que eran aptas para los más pequeños. Los bestiarios, animalarios e isopetes forman parte de esa literatura inicial no concebida a priori para niños.

31. Bestiario de Anne Walshe. Basilisco

Anne Walshe Bestiary, Real Biblioteca de Copenhage, Dinamarca

image003

Bestiario medieval, I. Malaxecheverria (ed.), Siruela, 1989

La presencia de estos géneros en el corpus habitualmente manejado se deriva precisamente de su adecuación al ideario infantil y es la esencia que les hace miembros de derecho de este canon literario. Su constante recurrencia no viene más que a poner de manifiesto, y contradiciendo lo defendido por Wendell V. Harris (1998), que la idea de canon sí puede responder a criterios de evaluación atemporales.

La permanencia de los bestiarios, animalarios e isopetes está directamente relacionada, entre otros aspectos, con el valor didáctico con el que tradicionalmente se ha impregnado a toda materia, asunto o circunstancia que llevara añadido el marbete de ‘infantil’. Así Lacarra reconoce que:

Estas obras se estudiaban ineludiblemente en clase y los alumnos medievales se ejercitaban con ellas para aprender las materias del trivium, siguiendo una costumbre que se había iniciado ya en el siglo II. La enseñanza medieval de la retórica tenía una vertiente práctica, en la que los escolares ampliaban, abreviaban o dramatizaban textos breves, como las fábulas. Esto explica la enorme popularidad de esta tradición y a su vez la escasa fijeza  de unos textos que se guardarían en la memoria. (Lacarra, 1998: 252)

la-ilustracin-en-la-literatura-infantil-9-728

“Isopete Historiado”, Zaragoza, 1489, imprenta de Juan Hurus

Además de esta imposición pedagógica, pensamos que lo que también propicia el acercamiento de estos géneros al mundo infantil es la presencia de animales, seres cercanos a la experiencia de los más pequeños y amados y adorados desde los más tiernos años. Los bestiarios y animalarios mezclaban realidad y fantasía (otro elemento bien recibido en el mundo infantil) y en ellos podía observarse además de una larga colección de seres reales, otros cocinados en la imaginación popular. No se obviaba el didactismo, pues a cada ser (tangible  u onírico) se le catalogaba de maniquea forma (otro elemento tan propio de la tradicional literatura infantil) como bueno o malo, relacionándolo con las virtudes clásicas imperantes adscritas por antonomasia a todo animal arquetipo.

Los isopetes añadían al elemento animal el carácter breve, tan propio de la literatura infantil, y la simplicidad de la dispositio y la elocutio: “se trata de una comunicación relativamente unidireccional en la que solo uno de los interlocutores es protagonista preferente de la conversación, si bien sus fines se centran en el otro” (Ortiz Ballesteros, 134). Se trata, a fin de cuentas de una narración breve (prosa o verso), donde prevalece un único diálogo y en el que se desarrolla un único conflicto (Garrido, 2004) , muy propio pues para la estructura cognoscitiva infantil.

Animalario universal del profesor Revillod

Animalario universal del profesor Revillod de Miguel Murugarren

Timaronte

Timaronte en Animalario universal del profesor Revillod de Miguel Murugarren

 .

El paso del tiempo y el interés que, en su largo recorrido temporal, han suscitado estos textos ha hecho que se les considere como miembros de pro del corpus literario infantil (no hay nada mejor que echar un vistazo al mercado editorial actual) y ha permitido que los lectores se acerquen a ellos más allá de ese hálito didáctico que los envolvía, y que abandonen el servilismo pedagógico de sus orígenes, aquel que los “destinaba a un niño escolar, no a un lector infantil y curioso” (Borja, Alonso y Ferrer, 2010: 164).

Bibliografía

Borja Orozco, M., Alonso Galeano, A. y Ferrer Franco, Y., “Los conceptos de literatura infantil y juvenil, su periodización y canon como problemas de la literatura colombiana”, en Estudios de Literatura Colombiana, 27 (2010), pp. 157-177.

Garrido, M. A., Nueva introducción a la teoría de la literatura, Madrid, Síntesis, 2004.

Harris, W. V., “La canonicidad”, en E. SULLÁ (coord.), El canon literario. Madrid: Arco Libros, 1998, pp. 37-60.

Lacarra, M. J., “El libro de Buen Amor, ejemplario de fábulas a lo profano”, en J. Paredes y P. Gracia (eds.), Tipología de las formas narrativas breves románicas medievales, Granada, Universidad, 1998, pp. 237-252.

Ortiz Ballesteros, A. M., “Actualización didáctica de las fábulas: integradicón de aprendizajes lingüísticos y literarios desde una perspectiva pragmática”, en Lectura y signo, 10 (2015), pp. 127-139

Sullà, E., “El debate sobre el canon literario”, en Ídem, (coord.), El canon literario. Madrid, Arco Libros, 1998, 11-34.

Servén Díez, C., “Canon literario, educación y escritura femenina”, en Ocnos 4 (2008), pp. 7-20.



Citar este post
Eva Álvarez Ramos (2016, 31 enero). Bestiarios, animalarios e isopetes: canon y corpus en la Literatura infantil I. Canon y corpus. Recuperado 16 de abril de 2024, de https://doi.org/10.58079/n6ew

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.