La figura de don Quijote en la primera infancia: canon y corpus de la Literatura infantil II

         Coincidiendo con cualquier centenario, el mercado editorial se satura de publicaciones conmemorativas que más que contribuir a instaurar un panorama literario de calidad sufragan a un sector harto depauperado. El carácter atemporal y universal del “loco” de la Mancha permite que se haya convertido en una de las obras más versionadas, adaptadas e intertextualizadas de la historia de la literatura. Don Quijote y Sancho se han transformado con el tiempo en arquetipos globales, “en seres auténticos que no han perdido valor ni credibilidad con el paso de los siglos, sino todo lo contrario” (Aldecoa, 2005: 4).

IMG_5132

Escaparate Librería Oletvm Infantil, Valladolid

IMG_5131

Escaparate Librería Oletvm Infantil, Valladolid

                La literatura infantil no se mantiene ajena al mercado editorial y las estanterías de las bibliotecas, las escolares o personales y los puestos de las ferias y librerías se ven repletos de Quijotes y Sanchos para niños. Esta vorágine de publicaciones permite asentar cuáles son las bases constitutivas de la figura de don Quijote en el imaginario infantil, y posibilita, asimismo, la elaboración de un corpus sobre la figura manchega. Podremos, entonces, a partir de ellas analizar las versiones y adaptaciones que se han hecho, para poner de manifiesto cuáles son los principales motivos que permanecen, qué escenas son las más reincidentes y cuáles son aquellos elementos principales que permiten configurar el imaginario infantil sobre el hidalgo manchego y ayudan a su transmisión cultural y literaria. Tendremos así un corpus ideológico y bibliográfico.

don-quijote-y-los-molinos deditos

Portada de Don Quijote y los molinos

            Para las edades más tempranas (0 a 3 años) contamos con los 8 libritos de Las Chacas (2005), de la editorial Vinces-Vives, ilustrados por Juan Ramón Alonso. Entre algunos de sus títulos podemos mencionar: Don Quijote y los molinos, En un lugar de la Mancha, Dulcinea del Toboso y El chichón de Sancho Panza. Cada uno de los ejemplares, además de permitir que se interactúe manualmente con el libro introduciendo un dedo, recoge una canción popular, una retahíla o un juego-rima. Los textos son brevísimos y se concede protagonismo a la imagen, debido a la edad para la que están destinados.

            En el siguiente margen de edad (3 a 5) podemos mencionar De la A a la Z con don Quijote, de Rafael Cruz-Contarini y Rafael Salmerón (2005) de la editorial Everest; Don Quijote de la Mancha de Javier Zavala y Carlos Reviejo (2004), editado por SM y Don Quijote de la Mancha de Ana Campoy y Roser Calafell (2015) de la editorial La Galera.

            De la A a la Z con don Quijote, es como bien indica el paratexto un abecedario temático sobre la figura de don Quijote. Repasando el alfabeto y con breves rimas el niño va conociendo aspectos de la obra de Miguel de Cervantes. Es un librito sin muchas pretensiones con grandes ilustraciones a color. El Don Quijote de la Mancha de Zavala y Reviejo, acerca a los pequeños al ingenioso hidalgo a través de los pictogramas. Nuevamente se recurre al verso para acercar a los niños la historia. Por su parte, Don Quijote de la Mancha de Campoy y Calafell “adapta” la historia siguiendo un hilo argumental. Aun así no podemos considerar estas adaptaciones propiamente como Quijotes para niños, puesto que “se aproximan al Quijote de forma muy tangencial y son obras realizadas sin ilación, mediante la unión de fragmentos que no pueden ofrecer ni una visión de conjunto ni parcial del sentido de la obra” (Pascual Díez, 2006: 98).

IMG_4857

Detalle interior de De la A a la Z de Everest

pictogramas 1

Detalle interior de Don Quijote de SM

            En todos ellos se hace especial mención a la locura de don Quijote y se presta especial atención al par semántico don Quijote-aventurero. Se añaden así mismo otra arista propia de la personalidad de Alonso Quijano: la búsqueda de la justicia. Se pincela a grandes rasgos el carácter de don Quijote, para que el niño vaya conociendo quién es ese caballero y a qué se dedica. Por contraposición se presenta a Sancho como el “yan” de Quijano, se le dibuja como su opuesto, que no su antagónico. Se va gestando así en el imaginario infantil la figura de un escudero fiel, bueno y comprometido con su caballero. Este maniqueísmo adscrito a los personajes de los libros infantiles es un elemento inherente a la literatura. Bettelheim reconoce que esta simpleza es clave en la comprensión del cuento por el niño:

         La yuxtaposición de personajes con rasgos tan opuestos no tiene la finalidad de provocar una conducta adecuada, como quizá pretenden los cuentos con moraleja. […] Al presentar al niño caracteres totalmente opuestos, se le ayuda a comprender más fácilmente la diferencia entre ambos, cosa que no podría realizar si dichos personajes representaran fielmente la vida real, con todas las complejidades que caracterizan a los seres reales. Las ambigüedades no deben plantearse hasta que no se haya establecido una personalidad relativamente firme sobre la base de identificaciones positivas. (1994: 13)

don-quijote-de-la-mancha-la-galera

Portada Don Quijote de la Mancha de la Galera

         A pesar de este reduccionismo, las figuras de don Quijote y Sancho, comienzan ya a dibujarse en el imaginario infantil, basadas todavía en la contraposición maniquea de los personajes, pero se asientan ya como semilla que podrá o no germinar con posteriores lecturas, configurándose así como conocimientos previos a la hora de acercarse a unas adaptaciones más completas. Porque, independientemente de su discutida calidad y tal y como reconoce Navarrete (2005), “debe aprovecharse la variedad de textos que se ofrecen, desde edades tempranas. No se consideraría raro a Cervantes o ajeno a nuestro mundo si estuviera incorporado, junto con otras obras de Arte a nuestro Patrimonio cultural desde pequeños”.

Bibliografía

Aldecoa, J. (2005). “Prólogo de Don Quijote de la Mancha”, en N. Sánchez Mendieta: Don Quijote de la Mancha (ed. adaptada y anotada). Madrid: Alfaguara

Bettleheim, B. (2004). Psicoanálisis de los cuentos de hadas. Barcelona: Crítica.

Navarrete, A.M. (2005). “La aventura de leer”, en M. V. Sotomayor y A. M. Navarrete. Don Quijote para niños, ayer y hoy, Madrid: Ministerio de cultura, pp. 51-58.

Pascual Díez, J. (2006). “El imaginario literario como conformador de patrimonio. El Quijote: una interpretación para el público infantil, en R. Calaf y Olaia Fontal (Coords.). Miradas al patrimonio. Gijón: Trea, pp. 89-106.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.