La etiqueta, que cataloga a un libro como clásico y deja fuera a otros de esta taxonomía, encierra una certera dificultad que deriva en una indefinición constante. Definir qué se entiende por «clásico» conlleva implicar en lo literario aspectos culturales, ideológicos y temporales, sin dejar de lado las emociones y cuestiones relativas al gusto y al canon (Cuántos clásicos lo son, solo por haber sido incluidos en una lista canónica). A continuación se recopilan algunos de los intentos habidos para dar claridad a este apelativo, que, probablemente, toda obra desee adscribirse.
Charles Augustin Sainte-Beuve, en «¿Qué es un clásico?» (1850), recalca, en un primer momento, la entidad temporal que todo clásico ha de tener según la tradición: «Un clásico, en la definición común, es un autor antiguo, ya consagrado en la admiración y que es una autoridad en su género» (2011: 8). Refiere, de entrada, la necesidad imperante de que sea el tiempo, entre otros condicionantes, el que conceda esa pátina de clásico, para finalizar matizando, que no siempre lo temporal, es el catalizador que aproxima a las obras al Olimpo clásico.
Un verdadero clásico, como me gustaría escuchar que se define, es un autor que ha enriquecido el espíritu humano, que realmente ha aumentado su tesoro, que lo ha llevado un paso adelante, que ha descubierto alguna verdad moral inequívoca o revelado alguna pasión eterna en ese corazón donde todo parecía conocido y explorado; que ha expresado su pensamiento, su observación o su invención en una forma, sin importar cual, amplia y grande, refinada y sensible, sana y bella en sí misma; que ha hablado a todos en su estilo en el que se encuentra también el de todo el mundo, en un estilo nuevo sin neologismos, nuevo y antiguo, fácilmente contemporáneo de todas las épocas. (2011: 11)
Jorge Luis Borges, en «En sobre los clásicos» (1952), delega en la lectura devota e imperiosa el poder de un clásico, y añade otra arista a este concepto: el misterio inexplicable de la fidelidad con que las generaciones, unas tras otras, siguen leyendo con puntual cumplimiento las mismas historias:
Clásico es aquel libro que una nación o grupo de naciones o el largo tiempo han decidido leer como si en sus páginas todo fuera deliberado, fatal, profundo como el cosmos y capaz de interpretaciones sin término. […] Clásico no es un libro (lo repito) que necesariamente posee tales o cuales méritos; es un libro que las generaciones de los hombres, surgidas por diversas razones, leen con previo fervor y con una misteriosa lealtad. (1992: 367)
Italo Calvino, en «Por qué leer los clásicos» (2009), nos da, no una, sino catorce definiciones que nos aproximan al mundo de los clásicos:
- Los clásicos son esos libros de los cuales suele oírse decir. «Estoy releyendo…» y nunca «Estoy leyendo».
- Se llama clásicos a los libros que constituyen una riqueza para quien los ha leído y amado, pero que constituyen una riqueza no menor para quien se reserva la suerte de leerlos por primera vez en las mejores condiciones para saborearlos.
- Los clásicos son libros que ejercen una influencia particular ya sea cuando se imponen por inolvidables, ya sea cuando se esconden en los pliegues de la memoria mimetizándose con el inconsciente colectivo o individual.
- Toda relectura de un clásico es una lectura de descubrimiento como la primera.
- Toda lectura de un clásico es en realidad una relectura.
- Un clásico es un libro que nunca termina de decir lo que tiene que decir.
- Los clásicos son esos libros que nos llegan trayendo impresa la huella de las lecturas que han precedido a la nuestra, y tras de sí la huella que han dejado en la cultura o en las culturas que han atravesado (o más sencillamente, en el lenguaje o en las costumbres).
- Un clásico es una obra que suscita un incesante polvillo de discursos críticos, pero que la obra se sacude continuamente de encima.
- Los clásicos son libros que cuanto más cree uno conocerlos de o´das, tanto más nuevos, inesperados, inéditos resultan al leerlos de verdad.
- Llámase clásico a un libro que se configura como equivalente del universo, a semejanza de los antiguos talismanes.
- Tu clásico es aquel que no puede serte indiferente y que te sirve para definirte a ti mismo en relación y quizás en contraste co n él.
- Un clásico es un libro que está antes que otros clásicos; pero quien haya leído primero los otros y después aquel, reconoce enseguida su lugar en la genealogía.
- Es clásico lo que tiende a relegar la actualidad a categoría de ruido de fondo, pero al mismo tiempo no puede prescindir de ese ruido de fondo.
- Es clásico lo que persiste como ruido de fondo allí donde la actualidad más incompatible se impone. (13-20)
Es decir, un clásico es un libro que siempre puede y debe ser leído en más de una ocasión, y que además resulta tan apetecible que nos incita a hacerlo. La relectura de los clásicos conlleva nuevas significaciones quizá nunca previstas por el autor. Es un libro cuya lectura nunca deriva en la monotonía y la vacuidad de lo ya conocido, porque siempre oculta algo nuevo al lector.
Bibliografía
Borges, J. L. (1992). «En sobre los clásicos». Obras completas. vol. II. Barcelona: Círculo de lectores, pp. 366-367.
Calvino, I. (2009). «Por qué leer los clásicos». Por qué leer los clásicos. Madrid: Siruela, pp. 13-20.
Sainte-Beuve, C. A. (2011). «¿Qué es un clásico?». ¿Qué es un clásico? Madrid: Casimiro, pp. 7-28.
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Eva Álvarez Ramos (30 de junio de 2015). A vueltas con los clásicos I. Canon y corpus. Recuperado 12 de diciembre de 2024 de https://corpus.hypotheses.org/74