Toda gran obra literaria es o la Odisea o la Ilíada
Raymond Queneau
Cuando el ciego aedo de Esmirna decidió cantar las hazañas de los héroes de la guerra de Troya y sus vicisitudes tras la toma de la ciudad en la Ilíada y la Odisea ignoraba que abría el camino a la permanencia de un ideario prototipo indeleble en el tiempo; porque no ha habido otros dos libros que más hayan alimentado el pensamiento literario universal en los últimos dos mil quinientos años. Como bien reconoce Alberto Manguel,
en un sentido real, conocemos la Ilíada y la Odisea antes de abrirlas por la primera página. Aun antes de empezar a seguir los cambios de humor de Aquiles o de admirar el ingenio o el valor de Ulises, hemos aprendido a esperar que en algún lugar de estas historias acerca de una guerra en el tiempo y un viaje en el espacio se nos transmitirá la experiencia de toda lucha y todo desplazamiento humano. (2010: 16)
Por antonomasia se han erigido como los estandartes del devenir humano. Sus personajes son los principales representantes de la maldad, del odio, de la heroicidad y de la astucia. Sin dejar de lado la encarnación literaria de los estereotipos adscritos por antonomasia a las mujeres a lo largo de los siglos: las sirenas y su poder de atracción; Penélope y su fidelidad; Helena y su belleza… Esta condición universal ha permitido que literaturas de todos los tiempos hagan uso de estos motivos e imágenes y de las complejas simbologías que encierran dichos arquetipos. Sus fórmulas tipificadas nos dan autoridad para entender el mundo; permiten establecer relaciones con otras personas; nos ayudan a comprender al otro, pero sobre todo, nos sostienen para interpretarnos a nosotros mismos.
En cierta ocasión, Borges dijo que creía que “un libro clásico es un libro que leemos de un cierto modo. Es decir, no es un libro escrito de cierto modo, sino leído de cierto modo… es un libro leído con respeto” (1992: 82-83). Al amparo de esta afirmación se puede entonces defender que los límites constitutivos del concepto clásico y la obra homérica se establecen más en cómo se ha leído a lo largo del tiempo y no tanto en cómo ha sido escrito. Los hombres han sabido mirarse y verse reflejados en la cólera de Aquiles; en el periplo inacabable de Ulises; en la plegaria dolorosa del padre Priamo, tras la muerte del hijo. “Cual la generación de las hojas, así la de los hombres”.
Bibliografía
Borges, Jorge Luis y Ferrari, Osvaldo, Diálogos, Barcelona, Seix, 1992.
Manguel, Alberto, El legado de Homero, traducción de Carmen Criado, Barcelona, Debate, 2010.